jueves, 22 de octubre de 2009

CONFIGURACON DE LAS UNIDADES OPTICAS Y MAGNETICAS

LA CONFIGURACION DE DISPOSITIVOS MAGNETICOS:
EL DISCO DURO

Todos los discos duros tienen unos pequeños JUMPERS en donde están las conexiones. Esto es para “decirle” a la máquina que es el IDE principal (los lectores ópticos como CD-ROM, DVD, grabadoras también se conectan por medio de las conexiones IDE y en una sola conexión pueden conectarse 2 dispositivos).Cada disco duro tiene un diagrama en la etiqueta para saber cómo configurarlo, pero al ser nuestro disco duro principal lo configuraremos como “MASTER”. Cada disco tiene su propio diagrama, por lo que debemos verlo en cada disco que tengamos, éste es sólo un ejemplo:





El cable que usaremos para conectar el disco duro a la tarjeta madre va ser el cable IDE. Generalmente tiene 3 conectores, 2 a los extremos y uno central. Sin embargo no está exactamente al centro por que El conector que está más alejado del centro se conectará a la tarjeta madre y el del otro extremo al disco duro. El conector central podemos usarlo para un lector óptico o para otro disco duro que nos sirva de almacén de datos. Sólo que en ambos casos hay que configurar el dispositivo secundario como “ESCLAVO”.

En la Etiqueta del disco duro nuevo, se indica la manera de configurarlo como MAESTRO o como ESCLAVO; si se va a configurar como disco MAESTRO, debe tener un jumper en las terminales de la izquierda; si se va instalar como ESCLAVO, basta con retirar dicho jumper.

POSICIONES EN LAS CUALES SE PUEDE JUMPEAR EL DISCO DURO:

MAESTRO/ESCLAVO:

Esta posición (la primera de la izquierda) configura el disco duro como Master (Maestro), permitiendo la instalación en el mismo conector IDE de una segunda unidad, esta segunda como Slave (Esclavo).


CABLE SELECT:


Si Jumpeamos el disco duro en esta segunda posición (así suelen venir de fábrica) debemos, en el caso de conectar dos unidades al mismo puerto IDE, configurar ambas como CABLE SELECT (CS)। En este caso es determinante la posición de los dispositivos en la faja de conexión (por supuesto, de 80 hilos), ya que en este caso el sistema reconocerá como MAESTRO a la unidad colocada en el conector del extremo opuesto al conector que va a la placa base y como ESCLAVO a la unidad conectada en el conector central del cable. Estos cables suelen ir marcados en sus conectores, por lo que es fácil colocarlo.

CONFIGURACION DE UNA DISQUETERA


Una disquetera se instala una bahía de 3.5", en la cual, tenga la parte delantera al descubierto. La introducimos en el hueco, y nos aseguramos de que queda a ras del frontal del ordenador, y la atornillamos de ambos lados de ésta. ahora conectable el cable de alimentación, y el cable de datos, el cable de alimentación proviene de la fuente de alimentación, y se compone de cuatro cables que son rojo, negro, negro y amarillo, que terminan en un conector pequeño de cuatro contactos. El cable de datos, es un cable plano, con numerosos cables, aunque algo más pequeña que la que se conecta al disco duro, éste tiene una señal de color rojo, que identifica al ping número 1 del conector. Cierra tu PC y préndela, si la luz al frente se queda prendida es porque conectaste el cable plano al revés, simplemente cámbialo hacia el otro lado. Aquí hay un pequeño tutorial, posiblemente no necesitas hacer la parte del BIOS si tu PC es usada, si no lo es y no la reconoce Windows, entonces si tendrás que hacer ese paso.[Only registered and activated users can see links]

UNIDADES OPTICAS (ya sea lectora o grabadora de CD’s, DVD’s)

“INSTALACION DE LAS UNIDAES DE CD/DVD”

Las unidades lectores y regrabadoras de CD y DVD son unidades ópticas, normalmente ATAPI (las hay también SATA). En un principio las había también SCSI, pero a medida que el rendimiento de los ATA/ATAPI fue creciendo se dejaron de comercializar, al no salir rentables en cuanto a precio y no suponer ninguna mejora sobre las ATAPI.

Lo primero que debemos recordar es que CUALQUIER operación que efectuemos sobre el hardware de nuestro ordenador lo debemos hacer con este apagado y desenchufado de la toma eléctrica. Asimismo es conveniente desconectar también la clavija del monitor.


Antes de colocar la unidad en la caja debemos hacer un par de comprobaciones y configuraciones. Si bien estas configuraciones se pueden hacer una vez puesta la unidad en la caja, es bastante más fácil hacerlas antes.

Habitualmente, las unidades lectoras y regrabadoras de CD/DVD son unidades ATAPI, conectadas a un puerto IDE, por lo que debemos tener en cuenta las características de estos.En la parte posterior de la unidad nos encontramos con varios conectores. Un conector de 4 pines anchos, que es el conector de alimentación, un conector IDE (de 40 pines, con el pin 20 quitado), uno o dos conectores de salida directa de sonido (normalmente una analógica y otra digital) y una batería de tres puentes (6 pines) de configuración de la unidad. Las opciones de esta batería de pines son las siguientes:

CS o Cable Selec (Selección Cable).

SL o Slave (Esclavo).

MA o Master (Maestro).


Esta configuración es muy importante, ya que una característica de los puertos IDE es que solo admiten un Master y un Slave por puerto.

Además, para un correcto rendimiento de la unidad también debemos recordar que los puertos IDE no pueden hacer simultáneamente nada mas que una operación (ya sea lectura o escritura). Esto quiere decir que con dos unidades en el mismo IDE, por ciclo de reloj hace una operación de lectura en una unidad y en el siguiente hace una operación de escritura en la otra. Las placas modernas si permiten efectuar dos operaciones simultáneamente, pero en IDE's diferentes (leer en el IDE1 y escribir en el IDE2 a la vez o viceversa).

Dependiendo del número de unidades que pongamos en un mismo IDE podemos hacer varias combinaciones con estos pines. Partimos de la premisa de que el disco duro (IDE) que tiene el SO debe estar en el IDE1 como Master, a continuación vamos a ver algunos ejemplos.

Disco duro y unidad en el mismo IDE:

En este caso debemos configurar la unidad como Slave.

Unidad lectora y unidad regrabadora:

En este caso es conveniente tener la unidad lectora como Slave
en el IDE1, junto al disco duro, y la unidad regrabadora como

Master en el IDE2.

Una sola unidad en el IDE2:
En este caso configuraremos la unidad como MAESTRO y la conectaremos al IDE2.

Dos discos duros y dos unidades:La colocación en este caso puede ser la siguiente:

En el IDE1 conectamos el disco duro que contenga el sistema (como Master) y la unidad lectora.

En el IDE2 conectamos el otro disco duro y la unidad regrabadora. En este caso es indiferente cual sea el Master y cual el Slave.

Casi todas las placas modernas permiten además la configuración como Cable SELECT, a condición de que las dos unidades que estén conectadas al mismo IDE estén configuradas como CS.
En la practica, con las cajas actuales no encontramos con el problema de la distancia que suele haber entre la bahía interna de 3 1/2 para colocar el (los) disco(s) duro(s) y las bahías de 5 1/4. Esto en casi todos los casos nos obliga a colocar en el IDE1 el (los) disco(s) duro(s) y en el IDE2 las unidades lectora y regrabadora.


martes, 20 de octubre de 2009

QUE ES LA BIOS Y CONFIGURACION DE LA BIOS

EL BIOS

El BIOS (Basic Input Output System, sistema de entrada/salida básico) es una memoria ROM, EPROM o FLASH-RAM la cual contiene las rutinas de más bajo nivel que hace posible que la computadora pueda arrancar, controlando el teclado, el disco, etc. además de pasar el control al sistema operativo.

El BIOS se apoya en otra memoria, la CMOS (se llama así porque suele estar hecha de esta tecnología), que almacena todos los datos de la configuración de la computadora, como pueden ser los discos duros que tenemos instalados, número de cabezas, cilindros, número y tipo de floppy, la fecha, hora, etc, así como otros parámetros necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra computadora. Esta memoria se alimenta constantemente con una batería, de modo que, aunque apaguemos nuestra computadora, no se perderán todos esos datos que la máquina necesita para funcionar. Antiguamente las computadoras traían una pila corriente soldada, lo que dificultaba muchísimo el cambio, además de otros problemas como que la batería tuviera pérdidas y se sulfataran ésta y la motherboard.

Una de las tareas del BIOS es realizar las pruebas del equipo (POST) con las cuales cuenta el sistema en el arranque y la autorregulación de las mismas (Plug and Play). En la actualidad ya existe la actualización del BIOS mediante circuitos que pueden ser reprogramados. Además el BIOS contiene el programa de configuración, es decir, los menúes y pantallas que aparecen cuando accedemos a los parámetros del sistema, pulsando una secuencia de teclas durante el proceso de inicialización de la máquina. Actualmente la interface es mucho más amigable (los BIOS marca AMI, se gestionan con ventanas y con el ratón) y dan muchas facilidades, como la auto-detección de discos duros.

Los dos principales fabricantes de BIOS, son AMI (American Megatrends Inc.) y Phoenix (que también maneja los BIOS de Award). Algunos de los más importantes fabricantes de computadoras personales, también producen sus propios BIOS; es el caso de IBM, Acer, HP, Dell y Compaq.

En el BIOS se aloja el SETUP, que es una utilería que permite configurar y optimizar hasta cierto punto el sistema. Cualquier manejo inadecuado del SETUP, se traduce en un bloqueo total del equipo.

ROM BIOS es una abreviatura de Read Only Memory Basic Input Output System (memoria de sólo lectura, sistema básico de entrada/salida). La tarea del ROM BIOS es encargarse de las necesidades inmediatas del hardware y aislar a todos los demás programas de los detalles sobre la manera en que funciona el hardware.

Otras de las tareas del BIOS son realizar las pruebas de equipo (POST) con las cuales cuenta el sistema en el arranque y la autorregulación de las mismas (Plug and Play). En la actualidad ya existe la actualización del BIOS mediante circuitos que pueden ser reprogramados.

http://www.webelectronica.com.ar/news19/nota08.htm

Para entrar al BIOS no se tiene una regla general, ya que esto depende del tipo de placa madre o de la firma que lo representa, pero podemos mencionar una serie de combinaciones de teclado para quienes tengan un modelo especial y deseen intentar:
Tecla “Supr”, Tecla “Del”, Tecla “F2″, “Ctrl+Alt+Esc”, Tecla “F1″,Tecla “F10″, “Ctrl+Alt+S”

HAY TRES TIPOS DE BIOS y su diferencia está en el método que se utiliza para grabarla:

  1. ROM ---> Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip. La información que contiene no se puede alterar.
  2. EPROM ---> Estos chips se pueden grabar con luz ultravioleta. En la parte superior del chip se puede apreciar una especie de ventanilla transparente, que suele estar tapada con una pegatina. Estas BIOS se encuentra principalmente en 286 y 386.
  3. Flash BIOS ---> Son los más utilizados en la actualidad. Estos chips se pueden grabar mediante impulsos eléctricos por lo que el propietario del ordenador la puede actualizar con un programa.

Otro componente que está ligado directamente a la BIOS es la CMOS: Complementary Metal Oxide Semiconductor. Es una pequeña porción de RAM, que almacena los valores y ajustes de la BIOS: la hora, la fecha y los parámetros de los dispositivos de nuestro ordenador. La CMOS, al ser memoria RAM, tiene que estar continuamente enganchada a la corriente eléctrica para no perder la información. Cuando nosotros apagamos el ordenador entra en funcionamiento una pila de litio situada en la placa base. Esta pila no es recargable y tiene una vida aproximada de cinco o seis años.

http://usuarios.lycos.es/todohardware/bios.htm


FUNCIONES DE LA BIOS:

El sitema BIOS de un PC estandar desempeña en realidad cuatro funciones independientes:

1.- PROCESO DE CARGA INICIAL DE SOFTWARE

2.- PROGRAMA DE INVENTARIO Y COMPROBACION DEL HARDWARE

3.- SOPORTE PARA CIERTOS DISPOSITIVOS HARDWARE DEL SISTEMA

CONFIGURACION DE LA BIOS.


MENUS DE LA BIOS


STANDARD CMOS SETUP:

Dentro de este apartado podremos establecer la fecha y la hora del sistema, configurar nuestros discos duros y establecer la disquetera que tenemos.

Cambiar la hora del sistema o configurar nuestra disquetera no tiene complicación alguna. Sin embargo, la parte más interesante está en el apartado Hard Disk, en el cual se configuran los discos duros.

Si no estamos seguros de qué disco duro tenemos y dónde está conectado, es recomendable dejar todos los valores del campo TYPE en “Auto” para que sea la BIOS la que configure nuestros dispositivos automáticamente.

Sin embargo, si estamos seguro de que en cierto canal IDE no hay ningún disco duro conectado, si ponemos el campo TYPE en “None” aceleraremos ligeramente el inicio del sistema, ya que la BIOS no tendrá que buscar ningún dispositivo en ese bus y asumirá directamente que no hay ninguno conectado.

Si queremos ir un poco mas allá y evitar en cada encendido del ordenador se tengan que detectar los discos duros, podremos hacer uso de la utilidad IDE HDD Auto Detection que incorporan la mayoría de las BIOS actuales y que se encarga de detectar y configurar automáticamente los discos duros que detecte.

http://www.hispazone.com/Articulo/101/La-BIOS.html


ADVANCED BIOS FEATURES SETUP

Se trata del primero de los tres apartados más interesantes, aunque son pocas las opciones de éste que nos deben interesar de cara a la optimización:


External Cache: (en el caso de tratarse de un sistema con zócalo socket 7, para Pentium, Pentium MMX, K6, K6-2, K6-III, Cyrix MII o Winchip). Debería estar activada (Enabled), para permitir que nuestro sistema utilice la memoria caché instalada en nuestra placa base.
CPU Level 2 Cache: (para sistemas Pentium II/III, Celeron A, Athlon o Duron). Es el equivalente al anterior, sin embargo la caché de segundo nivel en estos procesadores se encuentra en el micro, no en la placa; también debería estar activada (Enabled).
CPU Level 1 Cache: la caché de primer nivel del procesador SIEMPRE debe estar activada (Enabled). Si la desactiva, verá que su ordenador se vuelve muy leeentooo...
Memory parity/ECC Check: activa la corrección de errores en la memoria principal. Si activamos esta opción y nuestra memoria soporta ECC (cosa francamente extraña, excepto en servidores bastante caros) disminuirá el rendimiento pero aumentará la fiabilidad. Recomendamos que esté desactivada (Disabled).
CPU Level 2 Cache ECC Checking: lo mismo que antes pero para la memoria caché de nivel 2, lo más lógico de cara a aumentar el rendimiento es desactivarla (Disabled).
IDE HDD Block Mode: debe estar activado (Enabled) para que nuestro disco duro soporte el modo de transferencia de bloques.
Video BIOS Shadow: copiaremos parte del código de la BIOS de nuestra tarjeta gráfica en la RAM, acelerando el acceso a funciones gráficas, por tanto debemos activarlo (Enabled).

Si activamos la opción QUICK POWER ON SELF TEST, aceleraremos el POST, por lo tanto ganaremos segundos de arranque.
La Opción BOOT SEQUENCE, me indica el orden en que los dispositivos de la lista serán BOOTEADOS.
La Opción SWAP Floppy drive: esta opción solo me permite cambiar las letras de las disqueteras, en el caso de que tuviéramos 2.
La Opción SECURITY OPTION, me permite establecer una contraseña cada vez que se encienda el equipo.

http://www.conozcasuhardware.com/articulo/optbios2.htm

http://www.monografias.com/trabajos37/la-bios/la-bios2.shtml#funciones

ADVANCED CHIPSET FEATURES SETUP:

Esta parte de la BIOS es recomendable no modificarla demasiado, puesto que afecta a partes críticas del sistema como el procesador, la RAM, los buses AGP, PCI, etc.

Entre sus opciones nos permite habilitar los puertos USB, habilitar el soporte para teclado USB, el tipo de bus AGP,… Estos elementos no deben modificarse, ya que normalmente vienen configurado por defecto para un funcionamiento correcto.

Sin embargo, las últimas placas bases permiten ajustar la frecuencia del procesador mediante la BIOS en vez de usando los típicos jumpers. Normalmente dicha configuración se encuentra en este apartado de la BIOS, por lo que a muchos overclockers (personas que intentan hacer que su procesador vaya más rápido que lo establecido de fábrica) les interesarán las opciones que éste apartado puede ofrecer. Entre ellas destacan la posibilidad de cambiar el FSB de la placa base o el multiplicador del procesador.

http://www.hispazone.com/Articulo/101/La-BIOS.html

POWER MANAGEMENT SETUP:

En este apartado se configuran las opciones de ahorro de energía del ordenador. Sus opciones principales son:

Power Management: En este apartado activaremos o desactivaremos la función de ahorro de energía. Además, podremos habilitar distintas configuraciones predeterminadas para un ahorro máximo, mínimo,…

PM control by APM: Esta opción deberá estar activada para que Windows y todos los sistemas operativos compatibles con la gestión de energía APM (Advanced Power Management) sean capaces de apagar o suspender el equipo.

Video Off Method: Aquí estableceremos el modo en el que el sistema de vídeo ahorrará energía. La opción más recomendable es DPMS, pero no todos los monitores y tarjetas gráficas son compatibles con esta función.

PM Timers: En esta sección estableceremos el tiempo que tardará nuestro sistema en apagar los distintos componentes.

PM Events: Aquí estableceremos los eventos que se han de controlar para el apagado del equipo.

CPU Fan Off in Suspend: Determina si el ventilador del procesador se apaga en caso del que el sistema entre en estado de ahorro de energía.

MODEM/LAN Wake Up: Determina si un modem o una tarjeta de red puede hacer que se encienda el ordenador.

http://www.hispazone.com/Articulo/101/La-BIOS.html

PCI/ PNP CONFIGURATION SETUP:

En este apartado no hay prácticamente nada que modificar, puesto que los sistemas operativos actuales controlan ellos mismos las interrupciones y el sistema PnP (Plug and Play, enchufar y usar) y no basan sus rutinas en la BIOS.

http://www.hispazone.com/Articulo/101/La-BIOS.html

INTEGRATED PERIPHERALS:

Las placas madre actuales ya traen integradas las interfaces para disco duro, disketeras, puertos seriales, y puertos paralelos. En algunos modelos inclusive ya viene integrada la tarjeta de video, de sonido, y otros, que también aparecerán en esta sección si así fuera.
INTEGRATED FLOPPY DISK CONTROLLER
Habilita o deshabilita la controladora de disktera (FDC) integrada. Siempre se habilita esta opción, a menos que se tenga otra controladora de disketera insertada en una ranura de expansión.
INTEGRATED IDE CONTROLLERS
Habilita o deshabilita la controladora de disco duro. Si se tiene una tarjeta controladora IDE insertada en una ranura de expansión, o si no se tienen dispositivos IDE ( por ejemplo si solo se tienen discos duros SCSI), se puede deshabilitar esta controladora.
Esta interface IDE tiene dos canales, cada uno de los cuales tiene un maestro y un esclavo, por tanto se pueden conectar hasta cuatro dispositivos IDE. Algunas placas permiten elegir cuál controladora se habilitará, si la primaria, la secundaria, ninguna o ambas.
Normalmente se habilitan ambos canales, el primario y el secundario, que aparece como "both", que significa ambos en inglés.
INTEGRATED SERIAL PORT1/SERIAL PORT 2
En esta sección se especifican los recursos para el puerto serial 1 y el puerto serial 2. Así se pueden especificar exactamente cuáles direcciones de Entrada/salida e interrrupciones IRQs utilizarán los puertos seriales que pueden ser controlados por el BIOS, que son el COM1, COM2, COM3 Y COM4.
INTEGRATED PARALLEL PORT
Similar al caso anterior, pero para el control de los puertos paralelos, conocidos como LPT1 Y LPT2.
INTEGRATED PARALLEL PORT MODE
Los puertos paralelos tienen diversos modos de operación. Originalmente los puertos paralelos eran de una sola dirección, desde la PC hacia el periférico. Actualmente se utilizan los puertos paralelos bidireccionales. Las opciones más comunes son:
SPP: Puerto paralelo standard. Es la opción por defecto ( y más lenta )
EPP: También llamado puerto paralelo bidireccional.
ECP: Utilizando un canal de DMA, permite mayor velocidad. Se utiliza en casos cuando se tiene escáner, unidad zip, impresora a chorro de alta velocidad, etc.
PARALLEL PORT ECP DMA CHANNEL
Si el sistema utiliza el modo ECP para el puerto paralelo, en esta parte se configura si cuál canal de DMA utilizará. Generalmente se opta por el DMA1 o el DMA3.
PS2 MOUSE ENABLE
Algunas placas poseen un puerto dedicado para el mouse, liberando el puerto serial que normalmente se utiliza. Para habilitar este puerto de mouse, se utiliza esta opción.
USB ENABLE
Habilita el bus serial universal, utilizado por algunos periféricos nuevos.

http://usuarios.lycos.es/labdeelectronica/el%20setup.htm

PC HEALTH STATUS:

En este apartado no suele haber ninguna opción que configurar, sin embargo si podremos monitorizar la temperatura del procesador, la velocidad de los ventiladores, el voltaje de la placa base.

http://es.geocities.com/cibernaut_28/bios.htm

QUE ES EL SETUP:

El SETUP es un programa de configuración muy importante grabado dentro del Chip del BIOS. Se lo conoce también como el CMOS-SETUP. A diferencia de las instrucciones de control propias del BIOS que son inmodificables por el operador, el Setup permite cambiar modos de transmisión y el reconocimiento o no de dispositivos en el PC.

El SETUP se activa en el 90% de los casos en los equipos clónicos pulsando la tecla DEL, DELETE, SUPRIMIR o SUPR cuando el PC está arrancando y mientras el BIOS hace su inspección. Otras combinaciones usuales son: CTRL-ALT-ESC y F2. Algunas placas motherboards muestran claramente en pantalla la opción para abrir el Setup (como: pulse SPACEBAR para entrar al Setup , etc.).

Ante la pregunta de por qué el Setup tiene tantos menús y opciones, hemos de responder que se debe a una medida abierta de los fabricantes para permitir la unión de diferentes dispositivos en un solo equipo.

Si tenemos en cuenta que hay cientos de marcas,categorías, especificaciones, etc., la versatilidad del Setup es necesaria para coordinar el ensamble y funcionamiento de esos componentes. Aquí algunas notas importantes sobre como hacer los cambios en el Setup .

1. El Setup tiene un Menu general del que se derivan otros Sub menús.
2. Cada Sub menú tiene opciones de control para elegir uno de dos estados en los dispositivos: habilitado (enable) o deshabilitado (disable). Estos pueden presentarse también en la forma de S/N (si o nó).
3. La entrada a un Sub menú se hace pulsando la tecla ENTER cuando el cursor esta sobre su titulo.
4. La tecla ESC se utiliza normalmente para salir de un Sub menú.
5. Siempre hay que GRABAR los cambios antes de salir, para preservar los cambios. En muchas placas se ha designado a la tecla F10 para que ejecute la operación de GRABAR Y SALIR.
6. No se debe cambiar el estado de una opción si no se sabe que efecto producirá (la información se debe leer en el manual del fabricante de la motharboard).


SETUP:

Existen dos posibilidades para configurar la velocidad de un micro procesador: una es que esta configuración se realice por setup y otra es que esta configuración se realice mediante la colocación de jumpers en distintas posiciones.

Configuración por SETUP:

· Inicializo la PC

· Presiono la tecla DEL varias veces en el inicio para ingresar al setup

· Ingreso al setup, una vez dentro me paro en la opción CPU PLUG AND PLAY y presiono enter.

· Allí dentro configuro la velocidad del micro procesador, el factor de multiplicación, la velocidad del bus y el voltaje con que trabaja el micro, de acuerdo a las especificaciones de este (tener en cuenta que puede aver mas o menos opciones que las mencionadas, según el setup y la bios que utilice la placa madre)

· Una vez seteadas todas las configuraciones correspondiente presiono escape para salir

· Luego me para en la opción SAVE AND EXIT SETUP y cuando me pregunte si quiero guardar los cambios escribo Y (yes).

· Al iniciar nuevamente la PC el micro estará correctamente configurado.

Configuración mediante la colocación de JUMPERS:

· Desconecto el CPU 220V

· Retiro la carcaza del CPU.

· Busco en la placa madre unas tablas indicadoras, las cuales indican como colocar los jumpers para las distintas configuraciones.

· En caso de no encontrarlas busco estas mismas tablas en el manual de la placa madre.

· Una vez encontrada estas tablas y teniendo en cuenta las características técnicas del micro procesador, procedo a colocar los jumpers para configurar la velocidad del bus de datos (CPU external clock) y el factor de multiplicación (multiplicador), la multiplicación de estos dos valores debe dar como resultado la velocidad del micro procesador. También con las tablas y conociendo las características del micro puedo configurar con los jumpers la tensión de alimentación del micro procesador (CPU core voltaje) y el tipo de micro procesador (CPU type) el cual puede ser del tipo P54C o P55C.

· Luego coloco la carcaza del CPU

· Conecto la CPU 220V

Configuración de los menús.

1. MENU DE PRESENTACION GENERAL ( MENU MAIN ).El cuadro que ves en la parte superior deesta pagina Informa sobre la Configuración Global del sistema: Procesador y su velocidad, cantidad de memoria RAM existente, fecha y hora del sistema. En la parte inferior se ven las asignaciones de teclas que se utilizan para efectuar los cambios (optimizacion del rendimiento).

La opción IDE Devices del Menu general (MAIN). Informa sobre las características de los discos duros instalados y muestra las opciones para configurar la comunicación con ellos. Las características (para forzar el máximo rendimiento) solo se cambian si se conoce en detalle la información del fabricante del disco duro, de lo contrario lo mejor es aceptar que el Setup lo controle con sus opciones por Default (detección automática) del Setup .

http://www.trucoswindows.net/tutorial-138-TUTORIAL-El-Setup-de-las-computadoras.html

EL ESTANDAR CMOS:

La memoria CMOS es la encargada de mantener la información sobre la configuración de la computadora. Esta memoria está constantemente alimentada por una batería recargable, que se carga mientras tenemos encendida la computadora.

Las PCs tiene grandes capacidades de expansión, pero cada vez se le agrega un nuevo dispositivo o tarjeta a la computadora, esta generalmente tiene capacidad de autodeteccion pero no de autoconfiguracion, por lo tanto hay que comunicarle los cambios realizados y grabarlos en el CMOS, para que cada vez que se encienda la computadora, esta reconozca cada uno de los componentes declarados en la memoria.

http://usuarios.lycos.es/todohardware/bios.htm

El POST

Cuando se enciende o se restablece un sistema informático, el BIOS realiza un inventario del hardware conectado al ordenador y efectúa un diagnóstico llamado Prueba automática en el encendido (POST, Power-On Self Test) para comprobar que el equipo funciona correctamente.

  • Efectuar una prueba del procesador (CPU)
  • Verificar el BIOS
  • Verificar la configuración del CMOS
  • Inicializar el temporizador (reloj interno)
  • Inicializar el controlador de DMA
  • Verificar la memoria RAM y la memoria caché
  • Instalar todas las funciones del BIOS
  • Verificar todas las configuraciones (como por ejemplo teclado, unidades de disco y discos rígidos)

Si en algún momento el POST encuentra un error, intentará continuar con el inicio del ordenador. Sin embargo, si el error es serio, el BIOS detendrá la carga del sistema y:
de ser posible, mostrará un mensaje en la pantalla (porque el dispositivo puede no haber sido inicializado o puede presentar fallas);
emitirá una secuencia de sonidos que permite diagnosticar el origen del error;
enviará un código (denominado código POST) al puerto serial del ordenador, que puede recuperarse a través de hardware especial de diagnósticos.
Si no hay problemas, el BIOS emitirá un sonido corto para informar que no hay errores.

sábado, 17 de octubre de 2009

TIPOS DE TARJETAS MADRES Y QUE ES EL CHIPSET Y SUS TIPOS

TIPOS DE TARJETAS MADRES

La tarjeta Madre o Motherboard, es la tarjeta principal de la computadora. Es ahí donde se conectan la mayoría de las placas (o tarjetas) y la que determina el crecimiento del equipo. Existen muchos modelos de Motherboard con características muy diferentes. Los principales componentes que la integran son:

· Socket para el microprocesador

· Bancos de Memoria

· Memoria Caché

· BIOS

· Chipset

· Slot’s o Ranuras de expansión (ISA, EISA, PCI, AGP)

· Interfase para discos (IDE, floppy’s,SCSI, etc)

· Puertos (paralelo, serial, USB, etc.)

· Conectores de la fuente de poder

· Jumpers de configuración o dip switches

· CMOS del sistema

· Reloj de tiempo real

· Pila

· LEDs y conectores para el panel frontal (RESET, encendido, etc.)

· Tarjeta (sonido, red, fax módem)

Hay muchos formatos de tarjetas madre. El formato se refiere a las dimensiones físicas y al tamaño de la tarjeta madre, y dictamina que tipo de case es el que se debe comprar. Los tipos de formatos que generalmente se encuentran son:

TARJETA MADRE AT

Es una versión mas pequeña de los AT, generalmente de 9 pulgadas de ancho y 10 pulgadas de alto, que apareció en 1989. En este tipo de tarjeta madre el microprocesador esta colocado en la parte de enfrente de la tarjeta madre como se muestra en la gráfica, de tal manera si se quiere quitar el microprocesador es necesario quitar algunas tarjetas, otro de los inconvenientes que posee es que para enfriar el microprocesador se necesita un ventilador en el microprocesador. Otra diferencia es que incluye un conector para voltajes de solo 12v y 5 v. Algunos diseños baby AT permiten instalar tarjetas madre AT o ATX.

No todos los AT y los Baby AT usan el estándar del conector DIN de 5 pines para el teclado. Este es el formato mas popular y que se encuentra en la mayoría de computadoras ya que es muy flexible.

TARJETA MADRE LPX o DESKTOP

Estas placas son de tamaño similar a las AT, aunque con la peculiaridad de que las ranuras para las placas o tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que están montadas, la Riser Card.

Este formato fue muy utilizado y es una variante especializada de un baby AT con un bajo perfil, fue desarrollado por Western Digital para computadoras de escritorio para que no ocupen mucho espacio. Este tipo de factor generalmente se encuentra en las computadoras Compaq, Hewlett Packard, Digital, Packard bell, y algunos fabricantes de tarjetas madre. Se encuentra en computadoras con case Slim, que es un case de escritorio delgado, lo que caracteriza este tipo de formato es que las tarjetas están montadas en un rise card en el centro de la tarjeta. Los inconvenientes que presenta este tipo de tarjetas madre es que estar el rise card al centro de la tarjeta evita el flujo de aire y requiere mayor ventilación, es difícil quitar la tarjeta madre y en algunos casos es necesario comprar solo del fabricante ya que cada quien soluciona el problema a su manera.


TARJETA MADRE DE SISTEMAS DE PLANO POSTERIOR

En algunos sistemas, los componentes que por lo regular se encuentran en una tarjeta madre, se ubican en una tarjeta adaptadora de expansión conectada a una ranura.
En estos sistemas, la tarjeta con las ranuras se denomina plano posterior, en vez de tarjeta madre.

Un plano posterior activo significa que la tarjeta principal del plano posterior contiene el control del bus y además, por lo regular, otros circuitos.

Los diseños de sistema de tarjeta madre y de plano posterior tiene tantas ventajas como desventajas. La mayoría de las computadoras personales originales se diseñaron como plano posteriores a finales de los años setenta.
Apple e IBM cambiaron el mercado a la ahora tradicional tarjeta madre con un tipo de diseño de ranura, ya que este tipo de sistema generalmente es mas barato que producir en masa, que uno con el diseño de plano posterior.



TARJETA MADRE AT DE TAMAÑO NATURAL

A la Tarjeta Madre AT de tamaño completo se le llama así debido a que corresponde al diseño de la tarjeta madre original de la IBM AT.
Esto permite una tarjeta muy grande de hasta 12 pulgadas de ancho por 13.8 pulgadas de largo.
El conector del teclado y los conectores de ranuras deben apegarse a requerimientos específicos de ubicación para ajustarse a las aperturas del gabinete.
Este tipo de tarjeta sólo se ajusta en los gabinetes populares Baby-AT o minitorres y debido a los avances en la miniaturización en cómputo, la mayoría de los fabricantes ya no las producen.

TARJETA MADRE ATX

La especificación oficial ATX fue presentada por Intel en Julio de 1995 pero aparece en 1996 es una reciente evolución en lo que a tarjetas madre se refiere y se espera que sea el estándar el tamaño y la forma son completamente diferentes al AT. El tamaño es generalmente 12 pulgadas de ancho y 9.6 pulgadas de alto, esto deja colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA y 3 slots ISA, también existe la versión mini-ATX que tiene un tamaño de pulgadas por 9.6 de largo lo que permite colocar 1 slot AGP, 2 PCI, 1 PCI o ISA. Debido a que una ATX es esencialmente una baby AT girada 90 grados, este giro permite actualizar fácilmente el microprocesador, sin tener que quitar ninguna tarjeta, el ventilador de la fuente de alimentación queda cerca del microprocesador y permite un mejor enfriamiento.

TARJETA MADRE MICRO ATX

El formato MICRO ATX (también conocida mATX) Es un formato de placa base con un tamaño máximo de 9.6 x 9.6 pulgadas (244 mm x 244 mm) empleada principalmente en cajas Tipo Cubo.

Las placas base Micro ATX disponibles actualmente son compatibles con procesadores de Intel o de AMD pero por ahora no existe ninguna para cualquier otra arquitectura que no sea x86 o x8664.

El estándar Micro ATX fue explícitamente diseñado para ser compatible con ATX, por lo que los puntos de anclaje de las placas microATX son un subconjunto de los usados en las placas ATX y el panel de I/O es idéntico. Por lo tanto, las placas Micro ATX pueden ser instaladas en cajas inicialmente diseñadas para placas ATX. Además, generalmente la mayoría de las placas Micro ATX usan los mismos conectores de alimentación que las placas ATX, por lo que pueden ser usadas con fuentes de alimentación concebidas para placas ATX.

TARJETA MADRE NLX

(Nueva placa base de bajo perfil extendido) Una placa base de bajo perfil para PC de Intel para los casos no engorda.

Aparece en1997 diseñado por Intel en colaboración por IBM, es un diseño nuevo de tarjeta madre que incluye

· Las mejoras y ventajas del ATX los conectores del puerto serie, paralelo, teclado, ratón etc. están colocados en la parte posterior de la tarjeta madre.

· Soporte para las nuevas tecnologías tales como AGP, USB

· Permitir fácil acceso a los componentes.

· Esta diseñado para facilitar el mantenimiento típicamente de 8.8 por 13 pulgadas.

Tiene un conector tipo Riser en el lateral de la Placa Base donde se conecta una tarjeta con los slots de expansión. De esta forma las tarjetas quedan paralelas a la Placa Base.

Las ventajas específicas que ofrece el factor de forma NLX:

- Manejo de tecnologías de procesadores actuales.
- Flexibilidad ante el rápido cambio de tecnologías de procesadores.
- Manejo de otras tecnologías emergentes.

NLX es una industria de especificación abierta para ahorrar espacio placa base ordenador. La especificación NLX define el tamaño de la placa base, orificio de ubicaciones de montaje, ubicación de la tarjeta del elevador, y la altura máxima a la componente de la placa base. Compañías como IBM, Hewlett-Packard, Digital Equipment, Sony, NEC, Toshiba, Gateway y Fujitsu apoyo NLX.

Tarjetas Madres NLX apoya las tecnologías de procesador actuales y futuras, el Puerto de gráficos acelerado (AGP), y la tecnología de memoria de alto. NLX es beneficioso porque mejora el acceso a los componentes, apoya la nueva tecnología, y reduce el costo de propiedad.


TARJETA MADRE FULL AT

Full AT = se le llama así porque es igual al diseño de la tarjeta madre IBM AT original। Esto permite a tarjetas de hasta 12 pulgadas de ancho y 13.8 pulgadas de profundidad. El conector de teclado y los conectores de los slots deben estar colocados en los lugares especificados por los requerimientos para que correspondan con los agujeros en el case.

TARJETA MADRE BTX (Balanced Technology eXtended).

Se trata de un nuevo formato, este formato es muy diferente al ATX/microATX y requiere un gabinete específico para la tarjeta madre. La idea principal de este formato es permitir que los componentes internos se enfrien fácilmente.
Existen diferentes tamaños de tarjetas madre para el formato BTX.

DIRECCIONES DE LA PAGINAS DE INFORMACION:

http://reparesupc.com/Documents/formatosplacamadre.html


http://www.canal-ayuda.org/a-informatica/ensamblaje/tarjetamadre.htm

EL CHIPSET

El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...

Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca enormemente.

De la calidad y características del chipset dependerán:

  • Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
  • Las posibilidades de actualización del ordenador.
  • El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

FUNCIONAMIENTO

El Chipset es el que hace posible que la placa base funcione como eje del sistema, dando soporte a varios componentes e interconectándolos de forma que se comuniquen entre ellos haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos elementos que tiene conexión directa con el procesador, gestiona la mayor parte de la información que entra y sale por el bus principal del procesador, del sistema de vídeo y muchas veces de la memoria RAM.

Los chipset se encargan de determinadas tareas, como es la de gestionar la comunicación del procesador con la memoria (con lo que en funciòn del chipset podremos controlar más o menos cantidad memoria, un tipo u otro de memoria, es decir, si es DDR y/o DDR2, el tiempo de refresco, el número de buses en paralelo, etc). También el chipset se encarga de gestionar los puertos de E/S, como el bus ISA, el bus PCI, el bus AGP, el bu PCIExpress, controlar los buses USB (USB1.1 o USB2.0), también controlará la función RAID de los discos (sistemas de seguridad redundante) y marcará también las prestaciones disponibles de capacidad gráfica.

Las características del chipset y su grado de calidad marcarán los siguientes factores a tener en cuenta:

§ Que obtengamos o no el máximo rendimiento del microprocesador.

§ Posibilidades de actualizar el ordenador.

§ Poder utilizar ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

La terminología de los integrados ha cambiado desde que se creó el concepto del chipset a principio de los años 90, pero todavía existe equivalencia haciendo algunas aclaraciones:

  • El NorthBridge, puente norte, MCH (memory controller hub), GMCH (Graphic MCH), se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria. Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP o el PCI-Express de gráficos, y las comunicaciones con el puente sur. Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al puente sur.
  • El SouthBridge o puente sur, ICH (Imput Controller Hub), controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, FireWire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN, PCI-Express 1x y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.
  • En la actualidad los principales fabricantes de chipsets son AMD, ATI Technologies (comprada en 2006 por AMD), Intel, NVIDIA, Silicon Integrated Systems y VIA Technologies

http://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_integrado_auxiliar

TIPOS DE CHIPSETS

CHIPSET DE INTEL("TRITONES"):Son muy conocidos, pero a decir verdad más por el Marketing que ha recibido su nombre comercial genérico (Tritón) que por sus capacidades, aunque éstas son destacables.

1.- 430 FX: el Tritón clásico. Un chipset bastante apropiado para los Pentium "normales" (no MMX) con memorias tipo EDO. Hoy en día desfasado y descatalogado.
2.- 430 HX: el Tritón II, la opción profesional del anterior. Mucho más rápido y con soporte para placas duales (con 2 Pentium). Algo anticuado pero muy bueno.
3.- 430 VX: ¿el Tritón III? Más bien el 2.5; algo más lento que el HX, pero con soporte para memoria SDRAM. Se puede decir que es la revisión del FX, o bien que se sacó para que la gente no se asustara del precio del HX...
4.- 430 TX: el último Tritón. Soporte MMX, SDRAM, UltraDMA... Sin embargo, carece de AGP y de bus a 100 MHz, por lo que ha quedado algo desfasado. Un problema: si se le pone más de 64 MB de RAM, la caché deja de actuar; aunque más de 64 MB es mucha RAM.


Son muy conocidos, pero a decir verdad más pero a decir verdad mas por el Marketing que ha recibido su nombre comercial genérico (Tritón) que por sus capacidades, a unque éstas son destaca bles.

1.- 430 FX: el Tritón clásico. Un chipset bastante apropiado para los Pentium "normales" (no MMX) con memorias tipo EDO. Hoy en día desfasado y descatalogado.
2.- 430 HX: el Tritón II, la opción profesional del anterior. Mucho más rápido y con soporte para placas duales (con 2 Pentium). Algo anticuado pero muy bueno.
3.- 430 VX: ¿el Tritón III? Más bien el 2.5; algo más lento que el HX, pero con soporte para memoria SDRAM. Se puede decir que es la revisión del FX, o bien que se sacó para que la gente no se asustara del precio del HX...
4.- 430 TX: el último Tritón. Soporte MMX, SDRAM, UltraDMA... Sin embargo, carece de AGP y de bus a 100 MHz, por lo que ha quedado algo desfasado. Un problema: si se le pone más de 64 MB de RAM, la caché deja de actuar; aunque más de 64 MB es mucha RAM.

CHPSETS DE VIA PARA PENTIUM ("APOLLOS"):

Unos chipsets bastante buenos, se caracterizan por tener soporte para casi todo lo imaginable (memorias SDRAM o BEDO, UltraDMA, USB...); su pelea está en la gama del HX o TX, aunque suelen ser algo más lentos que éstos con micros Intel (y es que el Pentium lo inventó Intel, y tenía que notarse...)Lo bueno de las placas con chipsets VIA es que su calidad suele ser intermedia-alta, mientras que en placas con chipsets Intel hay un abanico muy amplio entre placas muy buenas y otras francamente malas. Además, y al contrario que Intel, siguen con el campo de placas socket 7 (las de tipo Pentium y Pentium MMX), por lo que ofrecen soluciones mucho más avanzadas que el TX (con AGP y bus a 100 MHz).

CHIPSETS DE SIS, ALI, VLSI y ETEQ PARA PENTIUM (“SIS”):

Como los anteriores, sus capacidades son avanzadas, aunque su velocidad sea en ocasiones algo más reducida si los usamos con micros Intel.Su principal baza, al igual que en los VIA, está en el soporte de características avanzadas de chips no Intel "compatibles Pentium" (y a veces mejores), como son el AMD K6, el K6-2 o el Cyrix-IBM 6x86MX (M2); si su opción está en uno de estos micros o quiere usar tarjetas AGP, su placa ideal es muy probable que no se llame "Intel inside".

CHIPSETS DE INTEL PARA PENTIM II (“INTEL”):

A decir verdad, aún sin competencia seria, lo que no es de extrañar teniendo el Pentium II sólo un añito... y siendo de Intel.

1.- 440 FX: un chipset fabricado para el extinto Pentium Pro, liquidado en favor del Pentium II (que es un Pro revisado, algo más barato y con el mágico "MMX").Para un Pentium Pro, bueno; para un Pentium II y los avances actuales (memorias, AGP...), muy malo.
2.- 440 LX: el primer y muy eficiente chipset para Pentium II. Lo tiene casi todo, excepto bus a 100 MHz, lo que hace que no admita micros a más de 333 MHz.
3.- 440 BX: la última novedad de Intel. Con bus de 100 MHz, es el tope de la gama.
3.- 440 EX: un chipset basado en el LX pero de características recortadas. Muy malo, sólo válido para Celeron.
4.- 440 ZX: un chipset basado en el BX pero de características recortadas, como el EX. De nuevo, sólo válido para Celeron.

CHIPSETS DE ALI PARA PENTUM Y PENTIUM MMX (“ALI”):

Muy buen chipset, tiene soluciones tan avanzadas como el chipset para boards Super 7 "Aladdin V", que como el MPV3 de VIA resulta equiparable a todos los efectos al BX de Intel para boards Pentium II (bus a 100 MHz, AGP...); una fantástica elección para micros como el AMD K6-2.

http://www.pucpr.edu/facultad/apagan/que-es/chipset.htm

EL CHIPSET AIRONET:

Es un circuito integrado auxiliar desarrollado, para su familia de equipos inalámbricos (wireless), a partir del chipset Prism por Cisco Inc. Cisco añadió nuevas características como una potencia de salida controlada y la posibilidad de saltar de un canal de la banda ISM a otro sin necesidad de utilizar otro sistema basado en software.

FUNCIONAMIENTO:

La principal característica de las tarjetas que poseen el chipset Cisco Aironet son su excelente sensibilidad en la recepción y un sistema de monitorización perfectamente integrado al tráfico procedente de distintos canales.
Cuando una tarjeta poseedora del Chipset Aironet se encuentra en modo monitorización no se podrá fijar en un canal único, ya que la tarjeta se encuentra saltando a lo largo de toda la banda a nivel de firmware.

EL CHIPSET HERMES:

Está desarrollado por Lucent. Es un chipset de código cerrado, no obstante Lucent publicó una parte del código fuente necesario para controlar las funciones básicas de las tarjetas ORiNOCO, a partir del cual se creó el controlador wvlan cs. Actualmente el controlador wvlan cs ha sido reemplazado por el orinoco cs.
Gran parte de las tarjetas con chipset Hermes poseen un conector de antena superior a los MMCX de los chipset Prism o Aironet lo que hace que los problemas de conexión antena/tarjeta sean casi nulos.
Características

CHIPSET PRISM:

El CHIPSET PRISM es uno de los más usados por usuarios de GNU/Linux así como BSD gracias a la integración a la que goza este chipset ya que todos los documentos del comité de evaluación; notas, diseños de referencia, informes y resúmenes técnicos sobre el chipset se pueden conseguir de forma gratuita en la página web de Intersil.

LA LINUX BIOS

Hace cualquier inicialización del hardware que Linux no hace y deja a Linux finalizar la inicialización del hardware.
Una notable característica única del LINUX BIOS es que la versión x86 corre en modo de 32 bits después de ejecutar solamente dieciséis instrucciones (casi todos los otros BIOS de x86 corren exclusivamente en modo de 16 bits). Se ha creado con la intención de que realice su cometido en el mínimo de instrucciones posible. Al trabajar en modo de 32 bits hace que corra muy rápido, su record actual de arranque en frío es de 3 segundos hasta la interface de comando.
Aunque "Linux" está en el nombre, LINUX BIOS puede cargar otros núcleos, o, en lugar de ello, pasar el control a un cargador para arrancar un núcleo o imagen.